Wednesday, April 6, 2011

Familia Zingiberaceae
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales

En Costa Rica se encuentran presentes los siguientes géneros:

Alpinia, Curcuma, Elettaria, Etlingera, Hedychium, Kaempferia, Renealmia y Zingiber 

Clasificación botánica

La familia Zingiberaceae está representada por 50 géneros y casi 1300 especies. Se encuentran en zonas tropicales y subtropicales, pero principalmente en el sudeste de Asia; se reporta un solo género nativo en el neotrópico y ocho géneros y 23 especies (14 nativas) en Costa Rica (INBIO 1998). La familia Zingiberaceae  está formada por los géneros: Alpinia, Curcuma, ElettariaEtlingera, Hedychium, Kaempferia, Renealmia y Zingiber.
 (1)
http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c046/o0162/f01390.htm

Las plantas monocotiledónea pertenecientes al orden  Zingiberales y a la familia Zingiberaceae. Esta orden es un grupo de ocho  familias de hierbas grandes, perennes y aromáticas, hojas simples, alternas y dísticas usualmente pecioladas, tallos aéreos y subterráneos (rizomas) engrosados, flores vistosas, venación pinnada, base envainadora, se originan directamente de los rizomas. Inflorescencias indeterminadas con brácteas de colores vivos, generalmente en forma de cabezuela. También pueden ser una espiga, racimo, tirso, o flores solitarias con cáliz y corola diferenciados, generalmente imperfectos, zigomorfos o asimétricos. Flores bilaterales, con 3 sépalos connados, 2+1 pétalos connados, 1 estambre y generalmente 4 estaminodios, 3 carpelos connados, ovario ínfero. Fruto: cápsula carnosa o una baya con frecuencia fuertemente coloreada.  (2) Vargas Rojas. G. 2010.Guia para reconocer plantas de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Primera Edición. San José, Costa Rica. pág 51


Algunas familias de este grupo presentes en Costa Rica son Cannaceae( las cannas y chirillas), Costaceae( costus), Heliconiaceae(heliconias), Marantaceae (las calateas), Musaceae  (los plátanos y bananos), Strelitziaceae ( aves del paraíso) estas dos últimas exóticas. Entre  ellas, Zingiberaceae(los gingers) se caracteriza por presentar follaje aromático, hojas dísticas y con vaina abierta, sépalos unidos, presencia del labelo y un solo estambre fértil (INBIO 1998).  (3)http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5398E/A5398E.PDF

Las Monocotiledóneas cuentan con más de 2.900 especies en Costa Rica, entre ellas se destaca el orden de las Zingiberales o platanillas que poseen largas hojas y grandes inflorescencias de vistosos colores y formas diversas que son principalmente polinizadas por insectos, abejas, polillas, mariposas y pájaros. Muchas tienen valor como especias, entre ellas el jengibre, la cúrcuma y el cardamomo, y otras ornamentales.  Además se encuentran las Musáceas con unas 40 especies repartidas en 3 géneros (Musa, Musella, y Ensete), las de mayor importancia económica son las que dan la banana y los plátanos para alimentación. Las Heliconiaceas miden de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, producen inflorescencias al final de cada tallo o en la base de la planta de colores rojo, amarillo o anaranjado, y flores nectaríferas que atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización. Las Marantáceas (calateas) son plantas herbáceas y perennes, provistas de rizomas o tubérculos, son un poco parecidas a algunas heliconias, pero se distinguen porque las hojas dispuestas en dos hileras tienen fibras perpendiculares a las venas que las hace difíciles de rasgar, algunas cierran sus hojas durante la noche. También están las Cannaceas (cannas y chirillas) y las Strelitziaceas (aves del paraíso).  (4) http://www.mobot.org/manual.plantas/lista.html 


  Entre las especies más representativas se encuentran:
a) Alpinia purpurata
b) Curcuma longa
c) Zingiber officinale











a) Alpinia purpurata:En Costa Rica se cultivan como ornamentales dos especies del genero asiático Alpinia. Ellas son Alpinia purpurata y Alpinia  zerumbet (UNK) Burtt & R.M. Sm, la cual es menos común, no presenta brácteas, pero con flores grandes  y muy vistosas, amarillas rayadas con rojo (INBIO 1998). De acuerdo a la taxonomía el ginger rojo se clasifica de la siguiente manera:
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales                                 
Familia: Zingiberaceae
Género: Alpinia
Especie: Alpinia purpurata



Alpinia purpurata es una planta herbácea rizomatosa, perenne y aromática. Presenta hojas  simples, dísticas, con vainas abiertas, liguladas, con inflorescencia terminal en un tallo folioso o un tallo bajo deshojado especializado (escapo), espigada, racemosa, o tirseiforme. Las flores son bisexuales, zigoformas, solitarias o en cincinos en las axilas de brácteas espiralmente arregladas, con bractéolas; cáliz tubular, verdusco, cortamente 3-lobado; corola tubular, blanca o coloreada, 3-lobada; un estambre fértil, a veces petaloide; dos estaminodios internos, unidos en un  labelo petaloide, frecuentemente grande y vistoso; usualmente dos estaminodios externos( rara vez ausentes),petaloides o muy pequeños, libres o adnados al labelo; un pistilo compuesto; ovario ínfero, 3-locular, con glándulas nectariales encima; muchos óvulos por lóculo; placentación axilar, un estilo, filiforme, retenido entre las tecas; estigma en forma de taza o 2-lamelado. El fruto es una capsula loculicida, a veces carnosa; generalmente con muchas semillas ariladas (INBIO 1998).
Desde el punto de vista fisiológico, Alpinia purpurata presenta la proliferación de varios tallos provenientes de una cepa, con hojas lanceoladas alternas. El crecimiento es continuo hasta la aparición de la flor falsa, la cual se destina para la comercialización y es de color rojo o rosado. La verdadera flor es pequeña y aparece dentro de la falsa flor y tiene color blanco.

Generalidades del cultivo de Alpinia  purpurata: La planta Alpinia purpurata se adapta muy bien a climas tropicales húmedos en zonas con alta humedad relativa. En zonas donde prevalezca exceso de lluvias o sequía, se puede ver afectada la producción de flores. Crece bien en diferentes tipos de suelos, sin embargo, deben presentar suficientes contenidos de nutrientes que puedan sostener al cultivo durante las etapas de proliferación de flores.
El conocimiento del crecimiento y desarrollo de la plata es fundamental para la ejecución de prácticas culturales  apropiadas, considerando que su cultivo se realiza comercialmente a campo abierto con una distancia de siembra que varía de 1,5 a 3,3 m entre hileras y 1,5 m entre plantas. No obstante, existe poca información disponible sobre la fertilización nitrogenada en cultivos ornamentales de origen tropical.


Las flores de Alpinia purpurata, se caracteriza por su larga durabilidad y apariencia exótica en arreglos florales. (3) http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5398E/A5398E.PDF


b) Curcuma longa: Aunque la Curcuma longa no es una  planta de cultivo predominantemente ornamental, lo cierto es que mantenerla desde esta perspectiva ha generado un atractivo misterio. Quizá porque lo primero que se conoce de esta planta fue una flor solitaria, que surgía rutilante  en un  pequeño escampado, a fines del verano, sin más compañía cercana que los restos de plantas secas.

 Tiempo después, cuando se cultiva la especie, se observa su ciclo vital, que no sabe si comienza con el surgimiento de  la flor o del follaje. Y es que las flores de la Curcuma son un hermoso fenómeno morado de resurrección: de la sequedad de la tierra surgen poco a poco  las brácteas cóncavas de color marrón en la parte superior de la inflorescencia y de tonos verdes en la base, alojan a las pequeñas flores de color generalmente  amarillo. Poco después irán brotando las hojas anchas, largamente pecioladas, que con el transcurrir de los meses formarán una bonita estampa en la estación lluviosa. 
Aunque la caducidad anual  de las hojas es común en muchas plantas, el fenómeno es mucho más notorio en la cúrcuma, quizá por la exhuberancia de la especie. Alguien desconocedor de la señalada característica, tal vez sufra una inicial frustración como cultivador y piense que la marchitez general de su cultivo es producto de un hongo o de una enfermedad. Pero lo mejor es, cuando ello sucede, cortar los secos restos foliares, que lógicamente no ofrecen una apariencia agradable en el jardín. Y  solo habrá que esperar algunos meses para disfrutar otra vez  el surgimiento de las nuevas flores.


Es imperativo señalar el nicho científico  que se le ha asignado a Curcuma longa en el  Reino Vegetal: esta es una especie de la familia de las Zingiberáceas, originaria de Asia. Son característicos en ella sus tallos suberráneos o rizomas, los que se utilizan generalmente para reproducir la planta. Y son estas partes las que le han dado a la cúrcuma el valor utilitario y comercial que posee en todo el mundo, pero cuyo conocimiento es milenario en la cultura asiática. De los rizomas de la cúrcuma se obtiene un polvo amarillo conocido también como Curcuma, el cual se emplea en  el arte culinario para la preparación del curry.   

Usos Medicinales:      
Sea importante señalar además, los usos medicinales de la Curcuma la cual  es conocida por sus funciones antitumor, antioxidante, antiartritis, y antiinflamatorias. Se señala que  puede ser útil para tratar la malaria, prevenir cáncer cervical, y para  interferir en la replicación del virus del SIDA.
En las últimas décadas se han llevado a cabo estudios, principalmente por el Dr. Bharat Aggarwal y su equipo de investigadores en el hospital M.D. Anderson (Houston, Texas) para establecer las actividades biológicas y farmacológicas de la cúrcuma. Los efectos anticáncer parecen derivar de la habilidad de esta especie para inducir apoptosis (forma de muerte celular programada) en células cancerígenas, sin producir efectos citotóxicos en células sanas.
 En algunos países de Latinoamérica se le conoce con los nombres comunes de palillo, azafrán de raíz o azafrán cimarrón.  (5)  Anónimo. 2010. Pluriplantas, Orquídeas y Plantas de Costa Rica. En linea. Fecha de consulta: 27/01/11. Disponible en : http://www.pluriplantas.com/?page_id=250                       


Curcuma y Colitis
La Curcuma puede ser efectiva para el síndrome de inflamación del colon.
La Curcuma es un componente de la especie tumerica (Curcuma longa) utilizado en curry y mostaza. La cúrcuma ha sido reconocida por su efecto antiinflamatorio y porque por medio de la inhibición de diferentes enzimas y efectos antioxidantes previene el cáncer de colon. El manejo de la inflamación del colon envuelve el uso de inmunosupresores como los corticoesteroides los cuales dan buen resultado pero provocan diversos efectos secundarios. Aparentemente la Curcuma es una alternativa barata y sin ningún efecto secundario.
En un estudio realizado en ratas a las cuales se les inyectó ácido dinitrobenceno sulfúrico (DNB) para provocarles colitis se evaluaron 7 semanas después. A 5 ratas se les había dado una concentración de 0.25% de cúrcuma. Aquellos animales a los cuales se les añadió cúrcuma mostraron un menor daño en la mucosa, una mejor función celular intestinal y pesaron menos. (6)
http://www.jacks.co.cr/contenido/articles/3/1/Aspectos-Nutricionales-/Page1.html
C) Jengibre: 
                                                                                   
Clase – Monocotiledóneas
Orden – Zingiberales
Familia – Zingiberaceae
Género –
Zingiber
Especie – officinale
Sinónimos: Raíz de jengibre, ajengibre, ancuas
Hábitat: es originario del sureste de Asia, pero se cultiva en la India, China, Nigeria y otros lugares tropicales.  Fue introducida en América por Francisco Mendoza.
En Costa Rica las principales zonas de producción del cultivo del jengibre son la Región Huetar Atlántica y  Región Huetar Norte y la Región Brunca. La época de siembra es de enero a mayo y la cosecha se realiza entre noviembre y abril. Parte utilizada: rizoma


Contenido: En el contenido de los rizomas destaca hierro, fósforo y ácido ascórbico.
En 100g de porción comestible el jengibre contiene 47g en calorías, su humedad es de un 87.6%, sus proteínas suman 1.6g, de grasa 0.8g, de hidratos de carbono 9g, de fibra 0.9 y 1g de ceniza.
Sus vitaminas son: calcio 44mg, fosforo 66mg, hierro 1.8mg, tiamina 0 .02mg, riboflavina 0. 06mg, de niacina 0.7mg y ácido ascórbico o vitamina C 2mg.
Principios activos: aceite volátil, contiene zingibereno, bisaboleno, zingiberenol, curcumeno, citral, borneol, cineol, linalol, metilheptanona y muchos otros componentes menores. Principios pungentes; una mezcla de compuestos fenolicos con cadenas de carbono, llamados jingeroles, jingerdioles, jingerdiones, dihidrojingerdiones y shogaoles. Los shogaoles se producen por la deshidratación y degradación de los jingeroles y se forman durante el secado y la extracción.
Uso terapéutico: es utilizado como fitoterapéutico y farmacológico, la parte utilizada es el rizoma. Carminativo, antiemético, espasmolítico, antiflatulento y antitusivo. Suprimen las contracciones gástricas. El  jingerol y shogaol suprimen  las contracciones gástricas. Tanto el rizoma fresco como el seco suprimen la secreción gástrica, reducen el vómito. Los jingeroles y shogoles también tienen efecto sedante, antipirético, analgésico e hipotensor.
También son hepaprotectores, de la actividad depende de la longitud de cadena, siendo los jingeroles más activos que sus homólogos los shogaoles. El jengibre es anticonvulsivo e hipocolesterolemico.
El jengibre es muy apreciado en la medicina oriental, por lo que está presente en casi la mitad de las recetas de los productos. El rizoma fresco no tiene las mismas aplicaciones que el seco, el primero se indica contra vómito, tos, distención abdominal y pirexio, el seco es indicado contra dolores abdominales, lumbago y diarrea.
El jengibre es muy utilizado en infusión para aliviar las cuerdas vocales y dolencias de gararganta. Activa los procesos digestivos y estimula el apetito.

Uso interno
Aparato digestivo
: tradicionalmente el Jengibre se ha utilizado para tratar las afecciones intestinales, especialmente para los problemas digestivos, parece ser que al estimular el páncreas, aumenta la producción de enzimas que favorecen la digestión y evitan la aparición de una serie de efectos secundarios relacionados con una mala absorción de los mismos. Igualmente su poder antibacteriano resulta eficaz para prevenir problemas intestinales que se producen por alteraciones en la flora intestinal.
Entre sus usos están: *Anti vomitivo: es un remedio ideal para combatir las náuseas y deseos de devolver el estómago. Durante un viaje largo, se toma un par de tabletas o comprimidos unas 3 horas antes de viajar en barco, en auto, en tren, en autobús o en avión y puede liberarnos de las molestias del mareo.
También es excelente para contrarrestar los vómitos producidos por la quimioterapia, ingerirlo con los alimentos, ayuda a que se minimice la reacción del cuerpo a los medicamentos de dicho tratamiento. Al igual que los causados en los primeros meses de embarazo y los post-operatorios.
*Úlceras: para evitar la aparición de úlceras, parece que su compuesto antibacteriano es capaz de eliminar los Helicobacterpylori, una bacteria cuyas secreciones de amoniaco ataca los jugos gástricos produce úlceras en el duodeno y la gastritis. Esta planta es capaz de neutralizar el exceso de ácido gástrico que es otra de las causas por las que aparecen las úlceras.
*Diarrea: Es su capacidad antibacteriana y su tolerancia a los microorganismos necesarios en la flora intestinal (Lactobacillus) la que le permite aumentar la riqueza de esta, eliminando microorganismos perjudiciales, como la Escherichia Coli, responsable de la mayor parte de las diarreas especialmente en los niños y de presentarse en la gastroenteritis. Su efecto hace que se minimicen las hinchazones estomacales y previene el meteorismo o estreñimiento.
*Como Antiinflamatorio (Reumatismo): Un estudio danés ha encontrado que el consumo de jengibre significativamente alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis, y pacientes con desordenes musculares.
En un estudio 56 pacientes (28 reumatoide, 18 óseo, 10 muscular) fueron estudiados durante periodos de 3 meses a 2 años y medio. Tres cuartos de los 46 pacientes con artritis experimentaron "variar niveles, alivio en el dolor e hinchazón." Todos los pacientes con disconformidad muscular experimentaron "alivio del dolor." Durante el periodo de las pruebas, ningún paciente reporto algún efecto secundario por el consumo consistente de jengibre. Otros estudios han producido similares resultados, donde los pacientes reportaron que el jengibre "produjo mejor alivio del dolor, hinchazón y estiramiento que la administración de drogas anti-inflamatoria no-esteroidal.
Los aceites encontrados en el jengibre, han sido identificados como compuestos activos los cuales son inhibidores de la biosíntesis de prostaglandinas, las cuales en una situación de sobreabastecimiento causaría inflamación.
*Enfermedades del Corazón: Su uso previene los ataques cardiacos y las anginas de pecho, así como la trombosis. Puede constituir una alternativa como complemento natural a los tratamientos convencionales.
*Enfermedades Circulatorias o heridas producidas por congelamiento: aumenta y favorece la circulación y favorece la regeneración de los tejidos afectados, se combina con alimentos especialmente si se combina con la cebolla y el ajo.
*Enfermedades Respiratorias y alergias: si se hace una infusión de Jengibre y se toma 3 veces al día, puede combatir las alergias producidas por el polen, el polvo, el olor a barniz, pinturas, lacas, el asma y otras alergias de tipo cutáneo. (7)
http://cr.globedia.com/jengibre-descubre-excelentes-propiedades-medicinales-gastronomicas


Usos frecuentes: El jengibre es una especia que se utiliza principalmente para agregar sabor agradable tanto a comidas como a bebidas, en la gastronomía en la preparación de especias, postres, galletas…. Y sobre todo para preparar el refresco de Ginger ale.
Contra indicaciones:
El jengibre tiende a elevar un poco la temperatura corporal por lo que puede agravar las molestias de las mujeres que sufren de calor a causa de la menopausia y no debe ser usado por personas que estén pasando por una fiebre alta. Durante el embarazo debe usarse con moderación.
No use jengibre para las náuseas o vómito si está embarazada a menos que lo haga con la autorización de su obstetra. Si bien no se ha informado sobre la aparición de efectos secundarios en bebés por nacer, los estudios que se han realizado sobre los efectos de esta hierba durante el embarazo son muy pocos. Ninguna mujer embarazada debe tratarse a sí misma ante episodios de náuseas o vómito; debe buscar siempre asesoramiento médico.
Como el jengibre deriva de una planta, es posible que se produzcan reacciones alérgicas. Deje de utilizar este producto si experimenta sarpullido o urticaria. Es posible que necesite informar a su profesional de la salud si se presentan estos efectos.
Las diferentes marcas de jengibre pueden contener cantidades distintas del ingrediente activo. Por lo tanto, trate de utilizar siempre la misma marca. Se recomienda utilizar una marca de un fabricante confiable. Es más probable que las diversas dosis de un producto estandarizado contengan la misma cantidad de hierba. Su profesional de la salud o su farmacéutico pueden ayudarle a encontrar un producto confiable.
Consulte al profesional que extiende sus recetas si su problema no mejora después de 7 días o si empeora. No debe utilizar jengibre por un período prolongado sin la supervisión de su profesional de la salud.
Si va a someterse a una operación quirúrgica o un tratamiento dental, informe a su dentista, cirujano o anestesista que está utilizando jengibre. En algunos casos, es posible que deba suspender el uso del producto antes de la operación. (8)
http://www.answers.com/topic/jengibre-o-zingiber-officinale-en-sus-formas-de-dosificaci-n-oral#ixzz1DU1FeKtF


¿Qué efectos secundarios puedo tener al utilizar jengibre?Efectos secundarios que debe informar a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud tan pronto como sea posible:
Raros o poco comunes:
• sangrado o magulladuras inusuales
• erupción
• picazón
• hinchazón en la lengua, los labios o la garganta
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos):
• diarrea
• acidez estomacal
• dolor de cabeza
• descompostura estomacal
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL JENGIBRE
Uso interno:
 * Decocción: 3g/taza. Hervir 5 minutos. Tres tazas al día, entre comidas.
 * Polvo: 2 g/día, en dos o tres tomas.
 * Aceite esencial: 1 a 3 gotas sobre un terrón de azúcar, en solución oleosa o hidroalcohólica, una a tres veces al día.
 * Extracto fluido (1:1): 25 gotas, una a tres veces al día.
 * Tintura (1:5): 50 gotas, una a tres veces al día.                                            
 * Extracto seco (5:1): 200-400 mg/día, en dos o tres tomas.                               
 Uso tópico:
 * Decocción al 5%, aplicada en forma de gargarismos o compresas.
 * Tintura (1:5): en forma de fricciones o diluida al 5%, para gargarismos.
 * Aceite esencial, en solución alcohólica u oleosa.
  (9)  
http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/JENGIBRE.htm

Características Botánicas El jengibre pertenece a la familia de las zingiberáceas con hojas radicales, lanceoladas, casi lineales, flores en espiga, de corola púrpura sobre un centro de 4 a 6 cm de alto.  Su fruto es capsular y bastante pulposo con varias semillas, el rizoma del grueso de un dedo, algo aplastado, blanco (amarillento por dentro), de olor aromático, de sabor acre y picante. En ocasiones el rizoma simplemente se lava y se seca, constituye así el jengibre negro. Otras veces se raspa y  se seca o se blanquea con lechada de cal, y se obtiene el jengibre blanco que es más suave que la variedad negra.
La planta nace de un rizoma subterráneo, se forman pseudotallos con una altura entre 50 y 100 cm, su coloración es verde pálido. La raíz tiene un sabor picante que se debe a resinas y a aceites aromáticos.


Clima:Esta planta es de origen tropical y se adapta a temperaturas entre 25 – 30ºC, con precipitaciones anuales que alcancen un mínimo de 2000 Y hasta los 4000 mm.

Preparación del suelo y obras de conservación: Los mejores suelos para el cultivo del jengibre son los aluviales, con buen drenaje, al igual que la mayoría de cultivos requiere que tengan buen contenido de materia orgánica. En la preparación es recomendable, arar y hacer dos pasadas con rastra, de ahí la importancia de seleccionar terrenos que faciliten la mecanización. Un aspecto de suma importancia es hacer los canales tanto de guardia como secundarios para evacuación de aguas y así evitar la erosión. Los trabajos de conservación de suelos deben hacerse antes de la siembra para no causar daños mecánicos posteriores a las plantas.
Semilla:El jengibre casi nunca produce semilla, por lo que la propagación es vegetativa.
Los rizomas deben estar sanos y tener 3 – 4 brotes con un peso promedio de 50 gramos. Para una hectárea en términos generales se utilizan en forma aproximada 1000 kilogramos de semilla
Tratamiento:Eliminar  material podrido. Sumergir la semilla en solución compuesta por fungicida bactericida y cicatrizante. Después de haber tratado la semilla déjela orear a la sombra y después de 2 días proceda a sembrarla.
Siembra:En zonas con precipitaciones altas es aconsejable sembrar el jengibre en lomillos altos. Las distancia de siembra más común es 1.20 metros entre surco por 0.40 metros entre plantas. Con este sistema 1.20 X 0.40 se alcanza una densidad de 20750 plantas por hectárea. (10)
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual-jengibre-pz.pdf

Fuentes

1) Anónimo.1997. Jerarquía Taxonómica. Instituto Nacional de Biodiversidad. En línea. Fecha de consulta: 27/01/11
Disponible en:
2) Vargas Rojas. G. 2010.Guia para reconocer plantas de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Primera Edición. San José, Costa Rica. pág 51
3) Ostos García Amparo Elisa.2003. Influencia de características del paisaje y prácticas de manejo sobre la incidencia de cochinillas ( Hemipteria) en Alpinia Purpurata( Vieill) K. Schum. En PDF. Fecha de consulta: 08/02/11. Disponible en:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5398E/A5398E.PDF
4) Anónimo. 1995. Manual de Plantas de Costa Rica. En  línea. Fecha de consulta 10/02/11. Disponible en : http://www.mobot.org/manual.plantas/lista.html
5) Anónimo. 2010. Pluriplantas, Orquídeas y Plantas de Costa Rica. En linea. Fecha de consulta: 27/01/11. Disponible en : http://www.pluriplantas.com/?page_id=250
6) Anónimo. 2008. Aspectos Nutricionales. Alimentos Jacks de Centroamérica S.A.  En línea. Fecha de consulta: 22/02/11. Disponible en: http://www.jacks.co.cr/contenido/articles/3/1/Aspectos-Nutricionales-/Page1.html
7)  Anónimo. 2011. Jengibre, descubre sus excelentes propiedades medicinales y gastronómicas. Globedia. En línea.  Fecha de consulta: 01/03/11. Disponible en: http://cr.globedia.com/jengibre-descubre-excelentes-propiedades-medicinales-gastronomicas
8)  Anónimo. 2011. Jengibre o Zingiber officinale en sus formas de dosificación oral. En línea.  Fecha de consulta: 07/03/11. Disponible en: http://www.answers.com/topic/jengibre-o-zingiber-officinale-en-sus-formas-de-dosificaci-n-oral#ixzz1DU1FeKtF
9) Anónimo. 2007. Jengibre. Ecovisiones. Fecha de consulta: 07/03/11. Disponible en: http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/JENGIBRE.htm
10)  Morales M. Adolfo.  2007. El Cultivo del Jengibre.  En PDF. Fecha de consulta: 01/03/11. Disponible en: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual-jengibre-pz.pdf
http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c046/o0162/f01390.htm